"Voces contra la Globalización, otro mundo es posible" nos ayuda a desentrañar el proceso de mundialización, a través de la narración de sus efectos y contradicciones.
A partir de la década del 70, se originó un proceso de reestructuración social que se conoce como Globalización. Éste se caracteriza por el aumento de las relaciones internacionales de comercio, la desregulación del mercado financiero internacional y el creciente papel de las empresas transnacionales en la economía mundial.
Si bien las transformaciones tecnológicas en los sistemas de información, transporte y comunicación son los factores más visibles de la globalización, no se debe olvidar la importancia que tuvo el proceso que universalizó al neoliberalismo como el "pensamiento único". Este representa los intereses de las fuerzas económicas ligadas a los grandes capitales internacionales, que mayormente son apoyados por distintos organismos, instituciones y grupos de opinión.
Como vimos anteriormente, para movilizar el capital e incrementar el volumen de transacciones financieras a través de las fronteras, los dueños del capital comenzaron a imponer un conjunto de reformas institucionales-legales. El proceso de liberalización y desregulación de los sistemas financieros nacionales, que se instauró a partir de la década del 70, logró alcanzar dichos objetivos y generó, simultáneamente, un aumento en la concentración de la riqueza y del poder en manos de los propietarios del capital.
Fuente: Ficha de catedra - Elaboración propia